Español  /

Jvlián. Y si hacemos un tema de Favio súper Jamiroquai?

Cuando visité a los Jvlián en el departamento de uno de ellos –Larquier- en el barrio porteño de Chacarita, había en el ambiente un clima burbujeante de esos que preceden al nacimiento de una nueva obra de arte. Fuimos recorriendo el camino de estos dos adolescentes tocayos que se conocieron en los 2000 estudiando teatro en el emblemático Rojas, hasta el arribo del ya mayor de edad Crisis, su último disco, que presentarán en sociedad este viernes 24 de agosto a las 00:00 hs. en La Tangente, Palermo. Al bajar a la cochera y mientras le daba arranque al auto, sentí que esa sensación de lunes plomizo con la que había llegado se había disipado y me habían contagiado su entusiasmo. Espero que a ustedes les pase lo mismo.

-Chicos, qué los motiva a levantarse de la cama a la mañana?

J Tello: – Últimamente estoy durmiendo un montón. En general soy muy ansioso y en verano me levanto 9, 10 o antes, pero el frío de este invierno me hizo dormir un montón, y me gusta, lo estoy disfrutando. Motivo: la agenda da Jvlián.

J Larquier: -A mi me motiva la comida, me puedo quedar en la cama bastante con el celular lamentablemente, o mirando el techo, pero lo que me motiva a salir es desayunar.

-Y a un nivel un poco más profundo?

JL: La agenda de Jvlián, que está llena de cosas lindas para hacer.

Ahora está muy presente la presentación del disco Crisis el 24 de agosto: hacer un posteo, vender entradas, un ensayo: quién lleva el pie de teclado, a qué hora hablar con el manager, ( Facu) … Después cada uno tiene otras cosas, yo hoy tuve un casting, por ejemplo, pero en este momento lo que más nos motiva es Jvlián. Estamos haciendo un fanzine con las letras del disco con Denise ( Groeman), Iván Pierotti y Franco Ferrari que nos ayudan con el arte. Yo me cebo más a la noche, de día hago cosas, pero no estoy tan flasheado, a la noche me despierto como un búho, lo cual es difícil para la convivencia.

JT: A mi también me rinde más la noche, aparece la tranquilidad, que nadie te esté llamando, me rinde más hacer cosas, pensar, o simplemente mirar la tele si ya hice todo en el día.

-Cómo fue que llegaron a Jvlián?

JT: -Nosotros nos conocimos en un curso de teatro en el Rojas, a mis 13 y los 14 de Juli, en el 2000, ahora tenemos 31 y 32. En principio hacíamos teatro, después quedamos muy amigos, yo me compré una compu y un teclado, Juli también tenía un teclado y se fue dando que en vez de huevear con otras cosas hueveábamos con el teclado y empezamos a hacer unas versiones: ahí nos dimos cuenta de que estaba bueno, que queríamos hacer algo juntos con la música, después pasó bastante tiempo hasta que hicimos la banda, pero en principio era jugar entre nosotros.

JL: -Sí, era muy lúdico: “ Y si hacemos este tema de Leonardo Favio súper Jamiroquai? “ decíamos.

JT: -Cuando empezaron a aparecer cosas nuestras le pedimos ayuda a Ignacio el bajista y ahí empezamos a armar los primeros temas nuestros.

JL: -No veníamos del palo de la música…

JT: Yo había tocado un tiempito con una banda del colegio, fui a una escuela doble escolaridad que tenía música en uno de los turnos.

JL: Yo había hecho guitarra de pendejo y también armónica, pero muy del niño buscando la vocación, entre karate, básquet y teatro.

-No es que de chicos tenían una conexión musical, probaban música como probaban tenis…

JL –Claro, cero del músico “musical”, pero después se empezó a poner más divertido. En ese momento, cuando nos conocimos éramos muy del teatro…

JT -En ese momento y durante mucho tiempo, hasta hace poco, yo por lo menos terminé de hacer una obra este año: Las Ideas, de Federico León; el teatro era una de las patas, ahora no estoy buscando mucho hacer teatro porque no tengo ganas, pero durante mucho tiempo fue la actividad principal. Hicimos durante 5 años una obra juntos, pero la banda siempre estuvo en paralelo a todo eso.

JL –Al principio no tenía la presión que tiene ahora: como la presentación del disco. Nos juntábamos y en vez de huevear con otras cosas como hacen los adolescentes, nosotros hueveábamos –porque está muy bien ese término- grabando. Fumábamos porro, escuchábamos lo que habíamos grabado y nos cagábamos de risa, era gracioso, ridículo, estábamos buscando algo diferente y lo hacíamos.

JT –También escuchábamos e intercambiábamos mucha música, íbamos a ver bandas juntos con las pibas de teatro, algo que yo ya hacía con mi viejo de chico, y ese plan me generó la chispita de querer tocar en vivo. Veía a las bandas tocar en vivo y decía “ Esto está buenísimo”.

JL –A mi al principio me daba un poco de fobia: pavor.

-Háblenme un poco de sus inspiraciones:

JL –Lo que nos inspiró mucho al comienzo de Jvlián fueron bandas como Nerd ,Kanye West y The Roots, el mix ente hip hop con banda y algo alternativo, no tan de camisa cuadriculada y gorra. Nos gustaba mucho ese género pero queríamos algo que se adaptara a unos blancos de Argentina, algo más real para nosotros. Nos gustaba mucho Las manos de Filippi, una banda bastante combativa, con crítica social muy fuerte, pero nos cebaba tanto eso como lo adolescente. En es momento había vuelto el ska, el reggae y el punk, y nos atraía ese mundo de ir a esos recitales a hacer pogo. También nos gustaba mucho Todos tus muertos, que pudo fusionar todos estos géneros con el hip hop, y Manu Chao.

JT- Yo desde chico, antes de empezar teatro escuchaba mucho Sumo por mi viejo, me gustaba mucho el personaje Luca. Él me llevaba a ver recitales de Divididos, por ahí a Del Viso, a un descampado lleno de chabones, esa cosa rockera ya la había vivido, entonces Sumo o Todos tus muertos me parecían más finos, menos “rock”.

-Cómo hicieron para formatear todo esto que los nutrió en algo propio?

JL –Eso nos cebaba por dentro, pero cuando estábamos los dos en el cuarto paveando salían cosas re originales, como “quiero que suene así”, no “quiero que suene como eso”.

JT – Algo de la composición te lleva a eso, seas o no músico académico hay algo de las decisiones que tomás que te van guiando y que te llevan más o menos intuitivamente hacia donde vos querés ir. Los covers eran de Favio ( Leonardo), porque nos gustaba, yo escuchaba Favio en vinilo o en casete y me parecía un gran letrista y un gran intérprete. También le teníamos un gran respeto al rap, demasiado, no nos animábamos a rapear, nos parecía medio choto, a esa altura no había mucho rap en habla hispana que nos gustara, salvo los chilenos Tiro de gracia, que cuando los escuchábamos decíamos “estos pibes tienen otra data”,vienen de la vieja escuela que a mi ya no me llama tanto la atención, pero tenían un humor, unos personajes…se te armaban ciertas imágenes cuando los escuchabas, lo mismo con OutKast, una banda de EE. UU. Calle 13 ahora me parece una bosta, pero en su momento, cuando sacaron el primer disco a mi se me hizo un click, con la rima en castellano y él ( René Pérez) me pareció un Dárgelos del rap en habla hispana, y lo es, después cada uno termina siendo lo que termina siendo, pero lo es… También fuimos evolucionando con la evolución misma del género.

 

-Qué elementos eligieron y qué decisiones tomaron para componer Crisis?

-Con Crisis, antes de que se llame así ya veníamos en una búsqueda menos estructurada que el disco anterior, en donde las letras quizás explicaban demasiado y tenían un contexto naif, ahora nos involucramos más con eso y de una manera más oscura: rompimos con la manera de contar, antes había algo más literal, eran guiones, como relatos y en detalle, acá contamos con la misma oscuridad de una manera más amplia, lo escuchás y podés armar más sentidos vos, antes era un sentido y si no lo entendías quedabas medio afuera.

JL-Y en este álbum cantamos más, yo tenía ganas de cantar, incluso estrofas, antes quizás cantaba sólo estribillos, después rapeaba.

JT- En este disco aprendí a confiar no en lo que sale primero sino tal vez hacer lo contrario. Es un ejercicio de composición que que era necesario hacer.

JL –Esto en cuanto las letras, después Nacho y Juan, que son bajo y batería respectivamente, estuvieron estudiando y tocando bocha y el level de música subió tanto, que se dieron situaciones que parecen simples, clean, pero que son complejas y a la vez divertidas, porque se ceban. Los arenga mucho jugar entre ellos y mezclarlo con las letras que traemos nosotros. Y lo hacen de una manera tan orgánica como yo me tomo un mate.

-Qué texturas tiene?

JT-El tema Tam Bien, que ya tocábamos en vivo y que fue una decisión meterlo, marcó una pauta, terminó siendo la nueva forma, nos enseñó todo: yo hice la música en la compu, se la pasé a Juli y él me la devolvió con una letra entera y me quedé pensando “ Ah, tenía muy claro lo que quería contar”. Crisis es brillante, como la tapa que es 3D, con mucho relieve, con formas rotas que eran un capot pero ahora son un bollo, no es contínuo, no es lo que era, es azaroso, es muy visual.

-Y tiene un clima?

JL-Es un dramón! ( Risas). Y es romántico. Para mi el disco es lo mismo que engloba la palabra Crisis: tiene el clima de estar frente a un vacío al que te podés arrojar, ponerte un paracaídas o dar la vuelta e ir para atrás. Una sensación de vértigo.

JT- El género sería suspenso.

Scroll al inicio